Glosario por la Igualdad
Este glosario nace con la intención de que todos compartamos el mismo lenguaje en el terreno de género.
El principal objetivo es que a través de esta plataforma podamos tener conocimiento de todo lo relacionado con la perspectiva de género. La selección de los términos se ha realizado en función de aquellos más significativos.
Presentamos la primera selección de términos siendo nuestra intención ir ampliándolos hasta conseguir un documento de sencillo manejo para cumplir con nuestro objetivo.
A
R.A.E.: «Acoso (apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos) que tiene por objeto aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente abusando de una posición de superioridad.»
Conductas sexuales indeseadas, no solicitadas y no bienvenidas que provocan en la víctima una situación humillante o amenazadora. Pueden ser de tipo físico, conductual o verbal. Es un delito recogido en el artículo 184 del Código Penal.
Constructo social basado en creencias heredadas y compartidas, donde habitualmente se idealiza el concepto del «amor eterno» en pareja y crea expectativas a menudo irracionales y difíciles de cumplir.
Un claro ejemplo es el concepto que transmiten de amor romántico los cuentos clásicos de Disney, donde el enamoramiento surge en un primer beso y directos a la boda y al felices para siempre.
Este fenómeno puede provoca relaciones de dependencia, desigualdad entre la pareja, frustraciones y relaciones tóxicas.
R.A.E: «Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino»
Bajo este concepto, la mirada masculina es la única posible y universal, negando la mirada femenina y los matices y diferencias que puede existir respecto a la del hombre.
Como consecuencia acarrea la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, y la ocultación de las aportaciones realizadas por las mujeres.
B
La brecha digital de género hace referencia a la menor presencia de mujeres en el ámbito de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Neologismo compuesto por los términos «bro» y «appropiating» (tío y apropiación, respectivamente).
Supone la apropiación de la idea de una mujer por un hombre, no siempre se realiza voluntariamente pero son numerosos los casos en nuestra historia, sobre todo en el ámbito científico.
C
R.A.E. «Acción de coeducar. Enseñar en una misma aula y con un mismo sistema educativo a alumnos de uno y otro sexo.
R.A.E.: «Acción y efecto de conciliar. Hacer compatibles dos o más cosas.» El término conciliación hace referencia a la participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida laboral, familiar y personal.
R.A.E.: «Consentir: Acción y efecto de consentir.
Permitir algo o condescender en que se haga.»
Implica que se participa libremente en la relación sexual y este consentimiento puede ser revocado en cualquier
momento.
R.A.E.: «Responsabilidad compartida.» La corresponsabilidad es el reparto equilibrado de las tareas domésticas y de las responsabilidades familiares, tales como su organización, el cuidado, la educación y el afecto de personas dependientes dentro del hogar, con el fin de distribuir de manera justa los tiempos de vida de mujeres y hombres.
R.A.E.: Acción y efecto de cosificar. Reducir a la condición de cosa a una persona.»
La cosificación de la mujer se presenta como la reducción de las mujeres a su cuerpo, o a partes de su cuerpo, visualizándolas como objeto de consumo, negándoles su voluntad, subjetividad y acción a las mismas.
Este proceso social influye seriamente en la percepción que las niñas, adolescentes y mujeres adquieren de sí mismas.
La forma de cosificación más frecuente de la mujer es la cosificación sexual. Acto en el que se presenta a la mujer como un reclamo sexual basado en su cuerpo o partes de su cuerpo. La cosificación sexual está muy presente en la publicidad y en las redes sociales.
Esta expresión fue acuñada por el feminismo en los años 70 y se refiere al conjunto de creencias, ideas y actitudes que justifican, normalizan y minimizan la violencia sexual y que, según la ONU, es «omnipresente».
Ejemplos que vemos a diario son comentarios acerca de la ropa que llevaba puesta la mujer, lo que había bebido o consumido, la hora o el lugar donde estaba… y que se utilizan para «justificar o minimizar” las agresiones sexuales.
D
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Art. 6.2: «Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del
otro…».
Es un tipo de discriminación menos visible y que se detecta por los efectos desfavorables que tienen sobre las mujeres.
R.A.E.: «Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo social históricamente discriminado».
El objetivo es corregir las consecuencias de la discriminación, permitiendo que los colectivos o las personas perjudicados que parten de una posición desfavorecida puedan vivir o competir en igualdad. Se trata de mecanismos de cambio social que beneficiarán al conjunto de la sociedad.
Nos referimos a la doble carga de trabajo que sufren las mujeres cuando por falta de corresponsabilidad y/o conciliación, tienen que compaginar el trabajo remunerado del ámbito laboral con el trabajo no remunerado del ámbito doméstico.
E
Movimiento que surgió en los años 70 junto a la segunda ola del feminismo y el movimiento verde y que agrupa la voluntad transformadora del feminismo y del ecologismo para alcanzar un mundo más justo, equitativo y saludable.
R.A.E.: «Acción y efecto de empoderar. Dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo». Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
El empoderamiento femenino representa esa toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de que las mujeres tienen la capacidad de ser dueñas de sus propias acciones, de tomar decisiones y, en definitiva, de liderar su vida sin la necesidad de autorización o permiso masculino.
R.A.E: «Estereotipo: Imagen idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.»
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ACNUDH), «es una opinión o prejuicio generalizado acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar».
Los estereotipos de género pueden limitar la capacidad de mujeres y hombres para desarrollar sus facultades personales y profesionales y afectan a niñas y niños de todo el mundo sin importar el nivel de desarrollo de su país.
F
El concepto lo inventó el locutor de radio Rush Limbaugh en 1992 en referencia a las participantes en las manifestaciones feministas de los años 70.
Aúna los términos feminismo con nazismo y se usa para atacar y desprestigiar al movimiento feminista y a las mujeres que se atreven a defender la igualdad y que son consideradas como feministas de carácter «radical».
R.A.E.: «Asesinato de una mujer a manos de un hombre
por machismo o misoginia».
R.A.E.: «1. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. 2. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.»
En el constructo social, la masculinidad se entiende como rudeza, violencia, insensibilidad… conceptos del amplio espectro machista y bajo los que se sienten obligados a actuar muchos hombres.
Entendemos como fragilidad masculina cuando alguna actitud o comentario hace que los hombres sientan que se cuestiona su masculinidad y responden atacando (ej. Aclarar que no son gais sin que nadie les haya preguntado, tener que quedar por encima siempre en pruebas físicas con mujeres, aguantar más bebiendo que una mujer….)
G – H
R.A.E: «3. m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.»
El género es un constructo social que asigna a mujeres y hombres una serie de características, formas de pensar y actuar. Cada cultura tiene sus creencias y reglas pero las sociedades son cambiantes por lo que podemos trabajar para eliminar estereotipos basados en la desigualdad.
Término peyorativo para nombrar la supuesta represión ejercida por las mujeres sobre los hombres.
Hembrismo y feminismo son dos
posturas
completamente, ya que el feminismo se construye desde la igualdad de género, es decir, la igualdad de derechos tanto del hombre como de la mujer en todos los ámbitos de la vida: social, laboral, legal, político, cultural, etc.
El patriarcado implica un sistema de relaciones sociales donde predomina el hombre y lo masculino sobre la mujer y lo femenino.
En el caso del heteropatriarcado se añade el concepto de heterosexualidad, lo que supone la supremacía del hombre heterosexual no sólo sobre las mujeres sino también sobre los hombres con distinta orientación sexual.
En la hipersexualización se pone más atención en los atributos y valores sexuales que en el resto de cualidades. Se da especialmente en las mujeres.
La hipersexualización infantil es una tendencia cada vez más frecuente, donde las niñas aparecen vestidas, maquilladas y en actitudes o posturas demasiado precoces para su edad y que entre otras consecuencias provoca una transición demasiado precoz a la vida adulta, perdiendo parte de la infancia.
I
Los indicadores de género son herramientas que sirven para medir la situación o presencia de las mujeres en comparación con la de los hombres en distintos ámbitos socioeconómicos.
Los indicadores dan visibilidad a la magnitud e intensidad de las distintas formas de desigualdad y su necesidad se justifica en que lo que no se mide no se
conoce.
Es un término clave para entender la discriminación, fue acuñado en 1989 por la defensora de los derechos civiles Kimberlé Williams Crenshaw.
Según esta teoría, los distintos motivos de discriminación que sufren las personas no actúan de forma separada, sino que cuando se cruzan superponen conforman una forma específica de discriminación, siendo el género siempre el que se lleva la peor parte. Así una mujer negra y pobre sufrirá opresión social que un hombre negro y pobre.
mayor
L
El lenguaje inclusivo aboga por el uso igualitario de las formas femeninas y masculinas o neutras, de forma que ninguno se discrimine.
Cuando utilizamos un lenguaje que toma como medida sólo a una parte de la población, la masculina, perpetuamos la discriminación y posición secundaria de las mujeres. En contraposición tenemos el uso del lenguaje inclusivo.
El término proviene de la obra de teatro británica Gas Light, de 1938 en la que un hombre que intenta convencer a su mujer de que está loca, manipulando pequeños objetos de su entorno e insistiendo
constantemente en que ella está equivocada o que está padeciendo lagunas de memoria cada vez que ella menciona estos cambios.
El término se ha utiliza dese la década de 1970 para describir los esfuerzos para manipular el sentido de realidad de una persona.
M
El término no lo recoge la R.A.E. pero si Fundeu Rae. Su origen es incierto, aunque podría tratarse de un acrónimo a partir de macho y chulo. El significado que suele dársele en el ámbito feminista es el de ‘hombre machista’, en ocasiones asociado a quien hace gala de esa condición. Es coloquial y tiene un claro matiz despectivo.
También se utiliza despectivamente en el ámbito LGTB refiriéndose a un hombre gay ‘que exhibe formas convencionalmente muy masculinas’ y, por extensión, es un insulto ‘proferido contra una mujer lesbiana con apariencia muy masculina’.
R.A.E.: «1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. 2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón»
Miguel Lorente, ex delegado del gobierno contra la violencia de género, define el machismo como la perpetuación de unos privilegios a los que muchos hombres no quieren renunciar.
Anglicismo formado por las palabras “man” (hombre) y «explaining» (explicar) y su traducción podría ser «el hombre me explica».
Este término fue acuñado por Rebecca Solnit en 2008 cuando publicó un artículo en el que hacía referencia a una anécdota que había vivido en una fiesta, donde un hombre que sabía que Rebecca era una escritora reconocida, insistió en hablarle de un libro nuevo muy interesante. El hombre en cuestión la interrumpió tantas veces que no dio oportunidad a la escritora de revelarle, que ella era la autora del libro que él tanto insistía en explicarle.
Se refiere a la manera de sentarse de algunos hombres, en especial en el transporte público, con las piernas abiertas, invadiendo el espacio de los asientos que tiene a su lado.
El metro de Nueva York inició una campaña en 2014 con el mensaje «Amigo…para de abrir las piernas, por favor».
En 2017 Metro de Madrid incluyó su lucha contra el manspreading dentro de una campaña global para la convivencia en los transportes públicos (música, uso de las mochilas o equipajes,…).
Anglicismo derivado de la contracción de las palabras «man» (hombre) e «interrupting» (interrupción) y hace referencia a las veces en las que un hombre interrumpe el discurso de una mujer sin razón aparente.
Se utiliza para referirse al conjunto de los comportamientos, prácticas y estrategias cotidianas con las que se ejerce el poder de dominio masculino y que atentan en diversos grados contra la autonomía de las mujeres.
Entre otros, podemos enumerar comportamientos que se maquillan en actitudes paternalistas hacia las mujeres, expresiones que pretenden ser «piropos», dar por hecho que una mujer no sabe o sabe menos de temas tradicionalmente masculinos (deportes, bricolaie…), etc…
Proviene del griego «miso» (odio) y «gyne» (mujer) y engloba las conductas y sentimientos de aversión, desprecio y odio hacia las mujeres. R.A.E: » Aversión a las mujeres.»
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Es una práctica que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas y que tiene sus raíces en la desigualdad de género, siendo considerada, además, una forma de violencia contra las mujeres.
UNICEF estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación. Otros 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de ella en la próxima década.
N
Es la estrategia o actitud adoptada por los hombres actuales, en las que incluso mostrando distancias respecto al modelo de convivencia patriarcal, el resultado final es mantener su posición social.
No dan un claro discurso machista sino que critican partes del discurso feminista con la intención de fragmentar éste y crear dudas, por ej. critican que algunas mujeres ponen denuncias falsas contra sus parejas, critican que las madres estén generando en algunos casos un Síndrome de Alienación Parental en los hijos, critican que haya que luchar excesivamente para conseguir la custodia compartida, critican que las mujeres ya han alcanzado la igualdad y que ahora sólo quieren obtener beneficios extras…
P
Principio que busca asegurar la igualdad entre hombres y mujeres a través de un criterio de representación equilibrada en puestos de poder y/o decisión en distintas esferas de la vida política, económica y/o social. De hecho, el grado de paridad de las instituciones políticas y económicas se considera actualmente un indicador de la calidad democrática de los países.
Una presencia equilibrada de hombres y mujeres busca que se refleje mejor la composición de la sociedad, que se garanticen los intereses de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas y se contribuya a eliminar la percepción que la política es cosa de hombres.
R.A.E.:» Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales».
Muy común hacia las mujeres a las que se las trata y explica las cosas como si fuesen niñas, como si no estuviesen suficientemente capacitadas para entender o afrontar situaciones o instrucciones.
El término se utiliza principalmente en sentido peyorativo.
R.A.E.. «Organización social primitiva
que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje.»
Gerda Lerner define al patriarcado como
<<la
manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general».
Un sistema patriarca perpetua la desigualdad de género y entre otros, la división de los espacios por sexos, para los hombres el ámbito público (trabajos fuera de casa, remunerados y visibilizados) y para las mujeres el ámbito privado (trabajo en casa, no remunerado ni visibilizado).
R.A.E.: «3. m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.»
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas define la perspectiva de género como el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y en todos los niveles.
El objetivo de la perspectiva de género es que se logre la igualdad de género.
El Punto Violeta es un instrumento promovido por el Ministerio de Igualdad, forma parte del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España y supone un cambio de enfoque en las políticas públicas de atención a las víctimas, situando la violencia machista como un problema estructural.
Sus objetivos son: Implicar a toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista, Acercar los servicios integrales a las víctimas a través de su entorno y Facilitar información sobre cómo actuar ante un caso de violencia machista a establecimientos, entidades, empresas y organismos públicos.
R
El término ‘red flags’ ( banderas rojas), se ha popularizado en los últimos años para referirse a determinados comportamientos, en muchos casos muy sutiles, que nos deben de poner en alerta y pueden llevar a desconfiar de una persona dentro de una relación.
Es muy común utilizarlo en el plano de las relaciones sentimentales, especialmente en la gente joven, pero es extrapolable a cualquier tipo de relación, por ej. que un hombre pida a su pareja las claves de sus cuentas de redes sociales, o recrimine el tiempo que tarda en contestar a sus mensajes de WhatsApp, etc.. podrían ser señales de comportamiento controlador
peligroso
R.A.E.:» Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales».
Muy común hacia las mujeres a las que se las trata y explica las cosas como si fuesen niñas, como si no estuviesen suficientemente capacitadas para entender o afrontar situaciones o instrucciones.
El término se utiliza principalmente en sentido peyorativo.
S
R.A.E.: «Discriminación de las personas por razón de sexo.» El término se refiere a discriminación a ambos sexos, pero la realidad es que la discriminación principal la sufren las mujeres a las que se las sigue considerando más débiles o menos capaces que a los hombres.
Difundir imágenes con contenido sexual de otras personas sin su consentimiento.
Es un acto violento y denunciable y es independiente a si la persona te las envío o permitió que se las sacases en un primer momento, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento es un delito.
Su nombre es un acrónimo de ‘sex’ o sexo y ‘texting’ o escribir mensajes. Consiste en enviar por voluntad propia y de manera consciente mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual mediante aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales, correos electrónicos u otro tipo de herramienta de
comunicación.
Puede ser motivo de ciberacoso si estás recibiendo fotos íntimas o de contenido sexual que tú no has pedido recibir.
Para denunciar esta práctica, la activista Whitney Bell creó una exposición titulada I Didn’t Ask For This: A Lifetime of Dick Pics (Yo no pedí esto: toda una vida en fotos de penes), en la que expuso fotos de penes que habían recibido mujeres sin consentimiento por su parte.
Acrónimo de sexo y extorsión. Práctica donde se amenaza a la víctima con difundir y hacer público el contenido sexual de ésta.
Este delito también es conocido como «porno venganza» cuando la difusión de las imágenes las hace alguien con quien has tenido una relación y ha acabado.
También puede responder a intereses económicos (chantaje por dinero) o exigir el envío de más imágenes íntimas, lo que incluso puede esconder una trama de pornografía.
Es el sentimiento de que los éxitos personales y/o profesionales logrados no son realmente por mérito propio sino una cuestión de suerte, de error o exceso de confianza por parte de la persona que te ha designado la tarea, ascenso, etc…
También lo sufren los hombres pero es más común en las mujeres ya que arrastran una herencia histórica y social importante en la que siempre han estado en un segundo plano y no han podido ni se las ha permitido destacar.
Implica falta de autoestima, autocrítica, duda hacia nuestras capacidades y miedo al fracaso que no les permite disfrutar de la posición o actos logrados ya que sienten la sombra de que realmente no lo merecían.
R.A.E.: «1. f. Amistad o afecto entre mujeres. 2. f. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.» Proviene del latín «soror», «hermana» y alude a la relación de hermandad, apoyo y unión entre mujeres. Es uno de los términos que más representa el movimiento feminista, que se creó y pervive como una red de relaciones entre mujeres.
Práctica que consiste en administrar fármacos o drogas a una persona para realizar actos delictivos (robos, acosos, abusos y agresiones sexuales) o aprovecharse de su consumo voluntario para estos actos.
La sustancia puede administrarse de forma subrepticia o aprovechar sus efectos para cometer el delito, por cuanto la víctima ve disminuida su capacidad para identificar una situación de peligro o resistirse a la agresión.
T
Se conoce con este nombre al importe extra que soportan los precios de los productos destinados al público «femenino», con una composición y utilidad similar a los «masculinos», algunos estudios recogen que en productos como perfumes, desodorantes o cuchillas de depilar, las mujeres pueden llegar a pagar hasta un 25% más.
Esta denominación (en francés Taxe Rosé) fue utilizada por primera vez por el movimiento feminista galo «Georgette Sand» para denunciar estas diferencias en los precios.
La tasa tampón, en el caso de España, hace referencia al IVA del 10% que hasta ahora soportan los productos de higiene íntima femenina, pese a que son de primera necesidad, mientras que otros productos que sí están considerados fiscalmente como de primera necesidad tributan al 4%.
Este término hace referencia a la barrera invisible que impide a las mujeres ascender dentro de las organizaciones.
Es invisible porque no son normas escritas o leyes pero la realidad es que a igualdad de condiciones en méritos y éxitos laborales, las mujeres tienen más dificultad para acceder a puestos de responsabilidad.
Algunos de los motivos los podemos encontrar en el arraigo cultural en el que las mujeres siguen siendo principalmente las encargadas del cuidado de la familia; por ello, muchas empresas creen que el nivel de compromiso no va a ser igual entre un hombre con hijos que el de una mujer con hijos y plantean el ascenso a los hombres.
El test de Bechdel es un método para evaluar si un guion de película, serie, cómic u otra representación artística cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género.
Se originó en 1985 en el cómic de Alison Bechdel y su invención se atribuye a Liz Wallace, una amiga de esta autora. En el comic 2 amigas están escogiendo qué película ver en el cine y una de ellas dice que sólo ve películas que cumplan estas 3 reglas:
1. tener al menos dos personajes femeninos,
2. que hablen entre ellas en algún momento
3. que esta conversación trate de algo distinto a un hombre (no limitado a relaciones románticas, por ejemplo: dos hermanas hablando de su padre no supera el test).
Si aplicamos estas reglas respecto a personajes masculinos, comprobaríamos que prácticamente todas las películas y series lo cumplen, por el contrario, el test es superado en muy pocas ocasiones cuando evaluamos el protagonismo femenino.
Entendemos por trabajos feminizados aquellas ocupaciones laborales que están desempeñadas mayoritariamente por mujeres, lo que no quiere decir que los hombres no puedan ejercerlos.
Estos trabajos normalmente están infravalorado y se ejercen en condiciones más precarias, algunos ejemplos pueden ser el sector de limpieza o los cuidados de la salud
R.A.E.: «Transversal: 5. adj. Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto.»
También conocido como mainstreaming de género.
Se trata de una estrategia eficaz para el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas y supone contribuir a eliminar desigualdades de género, corregir procedimientos y métodos de trabajo e impulsar tendencias de cambio social.
No se trata de una aplicación esporádica de medidas puntuales sino de la aplicación de políticas a todos los niveles, que supongan un cambio estructural y social.
V
Se refiere a los daños que una persona sufre de forma directa a causa de un hecho delictivo. Es decir, las consecuencias físicas o psicológicas derivadas del hecho en sí.
Se refiere a los efectos negativos que tiene para una víctima de violencia de género o abuso sexual su paso por los procesos penales.
Son los efectos derivados de la victimización primaria o hecho causante del delito, que aparecen cuando la víctima se tiene que enfrentar al «sistema», donde, en ocasiones, se crean situaciones que pueden ser traumáticas: desde los interrogatorios de la Policía, hasta los exámenes médicos y psicológicos, el tratamiento del suceso en los medios de comunicación, la demora del juicio, la obligación de compartir sala con el acusado, etc.
Es aquella que se refiere a los hechos que el delito produce en el propio autor del mismo, o en terceros allegados, tanto a la víctima como al autor.
Como ejemplo, las consecuencias que han de afrontar los amigos o familiares del autor del delito, que en muchos casos no aprueban el delito que cometió amigo pero viven bajo el estigma de su relación con el autor y sufren rechazo, acoso, etc…
Este concepto se recoge en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Esta ley, en su artículo 1.1., define la violencia de género como aquella que, «como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia», y «comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.»
La violencia machista se refiere a todas aquellas acciones que contribuyen al menoscabo sistemático de la dignidad, la estima y la integridad física y mental de las mujeres y surge como manifestación de la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de género. Estas violencias se dan por medios físicos, económicos y psicológicos,
e incluye las amenazas, las intimidaciones y las coacciones, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado y con independencia de la relación que haya entre el agresor y la víctima.
OMS 2020: «La violencia obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud hacia las mujeres embarazadas en el parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres”.
Incluye actos no apropiados o no consensuados, como episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a parir en
determinada posición o proveer una medicalización excesiva o innecesaria.
Esta violencia también puede ser psicológica, como por ejemplo dar a la mujer un trato infantil, paternalista, autoritario, despectivo, humillante, insultos
verbales, despersonalizado o con vejaciones.
El ministerio de Igualdad define la violencia vicaria como una forma de violencia machista.
Los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género, así como las niñas y niños menores sujetos a su tutela, guarda y custodia, son víctimas directas de este tipo de violencia, tal y como recoge desde el año 2015 la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Las niñas y los niños necesitan contar con referentes en todos los ámbitos. El problema actual es que en muchas esferas sólo se cuentan con referentes masculinos, lo que no significa que no existan referentes femeninos sino que éstas mujeres están invisibilizadas.
Así, uno de los objetivos principales dentro de la lucha por lograr la igualdad de género es la de crear referentes femeninos, para que, especialmente nuestras niñas, puedan construirse un ideario de igualdad de oportunidades y donde se sientan con libertad y apoyo para aprender y dedicarse a cualquier materia o practicar el deporte que las apetezca.
El 1 de octubre de 1931 y con una ajustadísima votación (161 votos a favor, 121 en contra y la abstención de 188 diputados, el 40% de sus señorías) se aprobó el derecho al voto de la mujer (con la edad mínima de 23 años) en España.
El 19 de noviembre de 1933, las mujeres españolas acudieron por primera vez a las urnas.
En 1939 se suprime el sufragio universal para hombres y mujeres y no se vuelve a restaurar hasta 1977.